- María López Fernández
- 49 Vistas
Introducción
La rápida expansión de la inteligencia artificial (IA), con aplicaciones que ya impactan la salud, seguridad, economía y derechos humanos, ha generado un consenso sobre la necesidad de una gobernanza global centralizada. Surgen preguntas clave: ¿Debería la ONU encargarse de regular la IA? ¿Qué propuestas han presentado los Estados y expertos para crear una “ONU de la IA”? Este artículo explora el panorama actual, analiza propuestas concretas y presenta un modelo viable de un organismo multilateral que garantice desarrollo seguro, inclusivo y conforme a normas internacionales.
Contexto histórico y actual
- En 2020, el secretario general de la ONU propuso un órgano asesor de alto nivel para la IA, que culminó en un informe titulado “Governing AI for Humanity”.
- En septiembre de 2024, el HLAB-AI, con 39 expertos, emitió siete recomendaciones clave: panel científico, diálogo político, intercambio de estándares, fondo global y oficina IA dentro de la ONU.
- En marzo de 2025, España y Costa Rica presentaron un borrador de proceso intergubernamental liderado por la Asamblea General sobre gobernanza global de la IA.
- Se discuten herramientas complementarias como la Convención del Consejo de Europa (2024), regulación de la UNESCO (2021), la GPAI y tratados regionales como el Acta de IA de la UE .
Propuestas de gobernanza global

1. Panel Científico Internacional de IA
- Multidisciplinar, emite evaluaciones anuales sobre riesgos y potenciales, similar al IPCC.
- Funciona como nexo para coordinar científicos, reguladores y responsables políticos.
2. Diálogo Político Intergubernamental
- Reuniones periódicas (mín. semestrales) en la ONU para alinear políticas, asegurar interoperabilidad y reducir esfuerzos fragmentados.
3. Intercambio de Estándares y Framework Global de Datos
- Crear repositorios comunes, interoperables y auditables de datos, prácticas de entrenamiento y criterios técnicos .
4. Fondo Global para IA
- Financiar capacidades en países en desarrollo, reducir brechas y favorecer adopción segura y equitativa .
5. Oficina Central de IA en la ONU
- Agencia permanente para coordinar, auditar implementación y dar soporte técnico.
6. Certificación Internacional (IAIO)
- Constitución de una organización tipo “IAIO” para certificar países o proyectos bajo estándares globales.
Beneficios de una ONU de la IA

- Equidad y justicia global: asegura que países del sur global participen y se beneficien .
- Coordinación mundial: evita conflictos entre normativas nacionales, favorece interoperabilidad.
- Protección de derechos: ancla la IA en valores de derechos humanos, transparencia y no.
- Gestión de riesgos globales: el panel científico permite detección temprana de amenazas como deepfakes, IA militar o biotecnología peligrosa.
Video recomendado: “INTERVENCIÓN CARME ARTIGAS: GOBERNANZA IA MUNDIAL”
Obstáculos y desafíos
- Diversidad de intereses geopolíticos (EEUU vs China vs UE) genera tensión entre regulación y competencia económica .
- Ritmo acelerado de la IA que puede hacer lento el proceso institucional .
- Brecha de capacidades en países en desarrollo, mitigable con fondos y redes de capacitación.
- Equilibrio entre regulación global y soberanía nacional, difícil de negociar.
El camino a seguir: un modelo viable
- Formalizar un panel científico institucionalizado en ONU.
- Crear una oficina UN IA, apoyada por equipos técnicos móviles.
- Lanzar un fondo global junto con redes de capacitación.
- Establecer normas mínimas y auditoría internacional.
- Asegurar reuniones intergubernamentales y mecanismos de seguimiento.
Este modelo combina reformas estructurales que permiten una gobernanza ágil y global, respetando la diversidad de los países y la necesidad de trazabilidad y transparencia.
Conclusión
La necesidad de una gobernanza global de la inteligencia artificial ya no es una cuestión hipotética, sino una urgencia política, ética y tecnológica. A medida que la IA se integra en decisiones críticas —desde diagnósticos médicos hasta sistemas judiciales y armamento autónomo—, los riesgos de fragmentación normativa, sesgos sistémicos y concentración de poder en manos de pocos actores tecnológicos se amplifican.
Proponer una “ONU de la IA” no implica crear una nueva burocracia, sino fortalecer el multilateralismo con estructuras ágiles, técnicas y democráticas que reflejen la complejidad del desafío. Las propuestas ya en debate —un panel científico internacional, una oficina de coordinación dentro de Naciones Unidas, fondos de equidad y estándares globales interoperables— son pasos concretos hacia un modelo funcional.
Este organismo no debe limitarse a reaccionar ante emergencias tecnológicas, sino anticiparlas. Debe fomentar la investigación abierta, certificar buenas prácticas, financiar capacidades en países del sur global y actuar como árbitro neutral cuando surjan disputas regulatorias. Así como el cambio climático requirió un IPCC, la IA necesita su propio ecosistema de gobernanza, con voz científica, política y social.
Sin una arquitectura global, corremos el riesgo de avanzar hacia una “IA salvaje”, donde la innovación quede dominada por intereses económicos o geopolíticos sin salvaguardias éticas. Con una gobernanza adecuada, en cambio, la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta de equidad, desarrollo sostenible y cooperación internacional.
El momento de actuar es ahora. La tecnología no esperará a que las instituciones se pongan al día. Urge construir un modelo de gobernanza global que esté a la altura del impacto civilizatorio de la IA, y hacerlo con visión, equidad y sentido de humanidad.
Preguntas frecuentes sobre si necesitamos una ONU de la inteligencia artificial
- ¿Por qué debe la ONU liderar la gobernanza de la IA?
Porque reúne consenso global, garantiza inclusión, armoniza políticas y ancla la IA en valores universales. - ¿Qué es el panel científico internacional sobre IA?
Un órgano técnico con expertos globales que evalúa anualmente riesgos, beneficios y avances de la IA. - ¿Cómo funcionaría un fondo global de IA?
Financia infraestructura, capacitación y adopción de IA confiable en países con menos recursos. - ¿Qué papel tendría una oficina de IA en la ONU?
Será el centro de coordinación técnica, auditoría de cumplimiento y apoyo a iniciativas nacionales.