- Carlos Martínez Rojas
- 111 Vistas
Los modelos de lenguaje dejaron de ser solo texto. Con el surgimiento del protocolo MCP (Model Context Protocol), la inteligencia artificial puede conectarse a bases de datos, sistemas, archivos y herramientas reales. Una nueva era para la automatización inteligente.
¿Qué es el protocolo MCP?
El Model Context Protocol (MCP) es un estándar emergente que define cómo un modelo de lenguaje puede interactuar con herramientas externas de forma controlada, estructurada y segura.
A diferencia de las simples interfaces conversacionales, MCP permite que una IA no solo entienda el lenguaje, sino que también tome acción directa sobre sistemas reales, acceda a datos, ejecute funciones y administre flujos completos.
¿Por qué es importante MCP?
Con la aparición de Claude 3.5 y su sistema de herramientas basadas en MCP, el ecosistema de IA comienza a explorar un territorio totalmente nuevo: la conexión real con el entorno digital de una empresa.

Entre los beneficios más destacados
- Acceso a información en tiempo real, no solo entrenada
- Interacción con sistemas vivos: bases de datos, scripts, archivos, APIs
- Seguridad y control: gracias a su estructura basada en manifiestos y permisos
- Escalabilidad modular: cada herramienta es independiente y reutilizable
En resumen: la IA ya no solo responde; ahora puede operar.
¿Cómo funciona MCP?
🎥 Video destacado: Comprendiendo el Model Context Protocol (MCP) en 17 minutos
MCP define una forma estructurada en la que un modelo de lenguaje puede:
- Observar el entorno disponible (qué herramientas tiene permiso de usar)
- Elegir una herramienta según la consulta del usuario
- Enviar una solicitud estructurada con los parámetros adecuados
- Procesar la respuesta y continuar el razonamiento
Cada herramienta se expone mediante un manifest.json que indica:
- Nombre
- Descripción
- Parámetros esperados
- Output esperado
Esto permite al modelo comprender cómo usarla correctamente y qué esperar como resultado.
Ejemplo práctico
Imaginemos que tenés una IA conversacional conectada a tu sistema de pedidos. Con MCP, el modelo podría:
- Consultar en tiempo real si hay stock de un producto
- Acceder al historial de compras del cliente
- Generar una orden automática si el usuario acepta
- Enviar un correo de confirmación
Y todo esto, sin intervención humana y sin flujos preprogramados rígidos.
¿Qué lo diferencia de otros enfoques?
A diferencia de herramientas como Zapier o Make, que requieren que vos definas los flujos manualmente, MCP delega la toma de decisiones al modelo. Esto significa:
- Mayor adaptabilidad ante consultas impredecibles
- Menos lógica de código duro
- Interacciones más naturales y potentes
También se distingue de los “plugins” tipo ChatGPT por su enfoque open-source, reutilizable y orientado a estándares, lo que lo hace ideal para proyectos a largo plazo.
¿Qué empresas ya lo están usando?
- Anthropic lo utiliza en Claude 3.5 para ejecutar herramientas personalizadas
- OpenAI está probando un enfoque similar con tool-use en GPT-4o
- Startups de agentes autónomos ya están adoptándolo como arquitectura base
- Equipos de desarrollo están integrando MCP para crear AI Workers internos
¿Cómo empezar a usar MCP?
Podés comenzar con:
- Un entorno de desarrollo con una IA como Claude (Anthropic)
- Una o dos herramientas simples (por ejemplo, lectura de archivos o consulta de API)
- Definir los manifiestos y simular el uso con prompts estructurados
La clave está en entender que estás diseñando una interfaz de ejecución, no un flujo cerrado.
Conclusión
MCP representa el paso que faltaba entre los modelos de lenguaje y el mundo real. Una interfaz estándar que permite a la IA colaborar de forma estructurada con sistemas, bases de datos y herramientas concretas.
Si trabajás con automatización, desarrollo o IA aplicada, este protocolo no es opcional: es el próximo gran estándar.