Integrando Claude con tus sistemas: Guía práctica del MCP

La inteligencia artificial ya no se limita a generar texto. Gracias al protocolo MCP (Model Context Protocol), ahora es posible conectar modelos como Claude a tus sistemas reales: bases de datos, archivos, APIs y más. Te mostramos cómo hacerlo.

¿Qué es el MCP y qué permite?

El Model Context Protocol (MCP) es un nuevo estándar propuesto por Anthropic que define cómo los modelos de lenguaje pueden conectarse con herramientas externas.

Esto permite que modelos como Claude puedan:

  • Consultar bases de datos
  • Acceder a archivos
  • Ejecutar scripts o funciones
  • Utilizar APIs propias del negocio

Y todo esto, sin intervención manual, en tiempo real, y con contexto completo de lo que ocurre en el sistema.

¿Qué necesitás para empezar?

Para integrar Claude con tus herramientas usando MCP necesitás tres componentes clave:

  1. Un modelo compatible (como Claude 3.5+)
  2. Una herramienta que quieras exponer (por ejemplo: una API, función de backend o sistema de archivos)
  3. Un manifest.json que describe cómo se debe usar esa herramienta

Este manifest es lo que el modelo va a leer para saber qué hace tu herramienta, qué parámetros necesita y qué tipo de respuesta puede esperar.

🎥 Video destacado: Integrando Claude con tus sistemas mediante

Ejemplo práctico: consulta de stock con Claude

Supongamos que tenés una API que consulta stock de productos:

GET /api/stock?producto_id=123

Podés exponer esa herramienta a través de este archivo manifest.json

{
“name”: “consultar_stock”,
“description”: “Consulta el stock disponible de un producto.”,
“parameters”: {
“type”: “object”,
“properties”: {
“producto_id”: {
“type”: “string”,
“description”: “El ID del producto a consultar.”
}
},
“required”: [“producto_id”]
}
}

El modelo, al interpretar una consulta como:
“¿Tenés stock del producto 123?”
…podrá llamar automáticamente a esa API y devolver la respuesta al usuario.

¿Cómo sabe Claude qué herramienta usar?

El poder de MCP está en su arquitectura modular: cada herramienta se define de forma independiente y el modelo decide cuándo y cómo usarla según el contexto.

Esto significa que podés tener múltiples herramientas disponibles y el modelo elegirá la adecuada según la intención del usuario.

¿Cómo se integran varias herramientas?

MCP permite agregar decenas de herramientas, cada una con su propio manifest. Podés crear una carpeta tools/ y definir:

  • consultar_stock/manifest.json
  • generar_factura/manifest.json
  • enviar_correo/manifest.json

Claude podrá ver todas, entender qué hace cada una, y construir respuestas conversacionales que las combinen si es necesario.

¿Qué casos de uso reales permite esto?

  • Atención al cliente inteligente con acceso a datos en tiempo real
  • Agentes de soporte interno para equipos de ventas, logística, operaciones
  • Automatización conversacional para tareas operativas o repetitivas
  • Sistemas de información accesibles vía lenguaje natural

¿Y cómo lo probás?

Podés usar el entorno de Claude con agentes activados (Claude con herramientas) y simular conversaciones reales. Claude mostrará si decide usar una herramienta, con qué parámetros, y qué devuelve.

También podés monitorear logs y ajustar descripciones y parámetros para mejorar el uso de las herramientas.

Conclusión

El protocolo MCP abre la puerta a una IA realmente útil: una IA conectada, con poder de acción, y adaptable a tus sistemas.

Ya no se trata de entrenar modelos complejos, sino de estructurar bien tus herramientas y dejar que el modelo las use de forma inteligente.

Claude + MCP es hoy una de las combinaciones más potentes para automatización y productividad basada en IA.

wpseo_editor
Editor especializado en tecnología y transformación digital, con 6 años de experiencia en creación de contenido SEO para WordPress. Apasionado por la inteligencia artificial y su impacto en la comunicación moderna. Coordino equipos de redacción y optimización para audiencias hispanohablantes.