- María López Fernández
- 465 Vistas
Desde los primeros experimentos en laboratorios hasta los asistentes virtuales que hoy nos ayudan a redactar correos, resolver dudas o programar software, la historia de los chatbots es también la historia de cómo la inteligencia artificial ha ido aprendiendo a comprender y responder al lenguaje humano.
En este artículo trazamos un recorrido completo: desde ELIZA, el primer bot conversacional, hasta ChatGPT y los agentes autónomos basados en modelos de lenguaje (LLMs). Analizaremos hitos, tecnologías, aplicaciones, impactos, riesgos y el futuro de los sistemas conversacionales.
¿Qué es un chatbot?
Un chatbot es un programa informático diseñado para simular una conversación con humanos, ya sea a través de texto o voz. Su propósito puede variar desde brindar información y atención al cliente hasta ejecutar tareas o entretener.
Los chatbots pueden clasificarse en dos grandes categorías:
- Basados en reglas: Responden con patrones predefinidos.
- Basados en inteligencia artificial: Utilizan procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático.
Origen: los primeros chatbots en la historia
🧠 ELIZA (1966)
Creado por Joseph Weizenbaum en el MIT, ELIZA fue uno de los primeros intentos de simular una conversación. Su módulo más famoso, “DOCTOR”, imitaba a un terapeuta rogeriano.
🗨️ Usuario: “Estoy triste”
🗨️ ELIZA: “¿Por qué dices que estás triste?”
Aunque simple, ELIZA demostraba que una interacción conversacional podía parecer humana, aunque solo usara reglas y patrones básicos.
🤖 PARRY (1972)
Desarrollado por Kenneth Colby, simulaba a un paciente con esquizofrenia. PARRY introdujo elementos de razonamiento y emociones simuladas, avanzando en complejidad sobre ELIZA.
🎥 Video recomendado: ELIZA | EL PRIMER CHAT BOT DE LA HISTORIA
Evolución técnica: chatbots simbólicos, estadísticos y neuronales

Años 80-90: Sistemas expertos y reglas rígidas
Chatbots en entornos cerrados, como call centers o interfaces educativas, utilizaban scripts estáticos. No podían aprender, solo seguir decisiones programadas.
Años 2000: Primeros bots en la web y mensajería
Con la masificación de Internet surgieron bots más interactivos:
- ALICE (2001): Ganador de múltiples premios Loebner. Utilizaba un lenguaje de marcado propio (AIML).
- SmarterChild (2005): Integrado en MSN Messenger y AIM, interactuaba con millones de usuarios.
Años 2010: Machine Learning y asistentes virtuales
La explosión del aprendizaje automático y los smartphones dio lugar a nuevos actores:
- Siri (Apple, 2011): Primer asistente por voz en un smartphone.
- Cortana (Microsoft, 2014)
- Google Assistant (2016)
- Alexa (Amazon, 2014)
Estos sistemas combinaban NLP, motores de búsqueda y acceso a información personal para tareas útiles como alarmas, búsquedas, reproducción de música, etc.
Chatbots modernos: IA generativa y modelos fundacionales

La verdadera revolución llega con los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) y los sistemas generativos, especialmente con la arquitectura Transformer (2017).
📌 GPT y ChatGPT
- GPT-2 (2019): Primer modelo generativo convincente, aunque no público de inicio.
- GPT-3 (2020): 175 mil millones de parámetros. Primer modelo capaz de mantener coherencia conversacional extendida.
- ChatGPT (noviembre 2022): Interfaz amigable de OpenAI basada en GPT-3.5, que alcanzó 1 millón de usuarios en 5 días y revolucionó la interacción entre humanos y máquinas.
- GPT-4 / GPT-4o (2023-2024): Capacidad multimodal, razonamiento, instrucciones, mejor manejo de contexto.
Aplicaciones de los chatbots hoy
Atención al cliente
- Resolución de tickets automatizados.
- Respuestas frecuentes personalizadas.
- Integración en WhatsApp, Telegram, Instagram, etc.
Educación
- Chatbots como tutores virtuales.
- Generación de preguntas y exámenes.
- Corrección automatizada de tareas.
Salud
- Orientación médica preliminar.
- Bots de triage clínico.
- Recordatorios y seguimiento de tratamientos.
Marketing
- Captación de leads.
- Campañas automatizadas vía chat.
- Segmentación de usuarios y respuestas por comportamiento.
Legal, software y más
- Generación de borradores de contratos.
- Soporte técnico automatizado.
- Generación y explicación de código.
Datos y cifras del impacto
- El 80% de las interacciones de atención al cliente pueden ser automatizadas con chatbots (IBM).
- ChatGPT cuenta con más de 180 millones de usuarios activos mensuales en 2025.
- El mercado global de chatbots superará los $24 mil millones de dólares en 2028 (Statista).
- El uso de IA conversacional reduce un 30-40% los costos operativos en empresas con alto volumen de clientes.
Riesgos y desafíos éticos
Desinformación y alucinaciones
Modelos generativos pueden “inventar” respuestas creíbles pero falsas.
Sesgos
Bots pueden reflejar sesgos de género, raza, idioma o ideología presentes en sus datos de entrenamiento.
Privacidad
Cuando los chatbots acceden a datos personales (salud, finanzas, etc.), deben cumplir estrictas regulaciones (ej. GDPR).
Dependencia tecnológica
Riesgo de sustituir personal humano sin criterios adecuados, especialmente en servicios sensibles (salud, justicia, educación).
¿Hacia dónde van los chatbots?
Agentes autónomos
Nuevos chatbots no solo conversan, sino que razonan y ejecutan acciones. Ej: Auto-GPT, agentes que usan herramientas externas para lograr objetivos complejos.
Chatbots multimodales
Ya no solo texto: los nuevos sistemas pueden interpretar imágenes, audio, video y comandos simultáneamente (GPT-4o, Gemini, Claude).
Chatbots open source y locales
Proyectos como LLaMA, Mistral, Vicuna y ChatGLM permiten desarrollar chatbots personalizados, con control total de datos.
Conclusión
Lo que comenzó como un experimento casi paródico con ELIZA hoy se ha convertido en una infraestructura crítica para la economía digital. Los chatbots ya no son simples asistentes de servicio, sino interlocutores inteligentes capaces de comprender, aprender, ejecutar y adaptarse.
El futuro será conversacional… pero también autónomo, multimodal y éticamente desafiante. Entender esta evolución es clave para aprovechar su potencial sin perder de vista sus límites.
Preguntas frecuentas sobre la historia de los chatbots
¿Cuál fue el primer chatbot de la historia?
ELIZA, desarrollado en 1966 por Joseph Weizenbaum, fue el primer chatbot que simulaba conversaciones humanas.
¿Qué diferencia hay entre un chatbot y un asistente virtual?
Los asistentes virtuales suelen integrar voz, acciones y personalización, mientras que los chatbots clásicos se centran en texto y tareas puntuales.
¿ChatGPT es un chatbot?
Sí, ChatGPT es un chatbot avanzado basado en modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) desarrollados por OpenAI.
¿Qué tecnologías usan los chatbots modernos?
Utilizan procesamiento de lenguaje natural (NLP), aprendizaje automático, redes neuronales y arquitectura Transformer.