- María López Fernández
- 82 Vistas
Introducción
En los últimos meses, Demis Hassabis, CEO y cofundador de Google DeepMind, ha lanzado advertencias contundentes sobre la inminente llegada de la Inteligencia General Artificial (AGI) y la urgente necesidad de regulación internacional. En lugar de enfocarse en el impacto económico como el desempleo, Hassabis dirige la atención hacia los riesgos de mal uso por actores malintencionados y la falta de infraestructura legal y política para contener una tecnología que podría decidir el futuro de la humanidad.
Este artículo explica a fondo sus declaraciones, análisis, posibles escenarios, marcos éticos y recomendaciones. Ideal para medios especializados en tecnología y ciencia que buscan contenido de alto impacto con enfoque editorial y SEO.
1. Contexto histórico
1.1. ¿Quién es Demis Hassabis?
- Fundador de DeepMind en 2010, adquirido por Google en 2014.
- Ganador del Nobel de Química 2024 por AlphaFold, revolucionando la biología computacional.
1.2. Evolución de la preocupación por AGI
- Desde 2022, Hassabis alertaba sobre “movimientos imprudentes” en IA .
- En 2025 advierte sobre la carrera global hacia AGI, con potencial recrecimiento de tensiones geopolíticas.
2. Análisis experto
🎥 Video destacado: “Demis Hassabis – AGI en 2030!!” (subtitulado en español)
2.1. AGI en el horizonte: ¿5‑10 años?
Hassabis sitúa la probabilidad de alcanzar AGI en un 50 % dentro de los próximos 5 a 10 años. Otras voces como Sergey Brin (cofundador de Google) lo ubican ligeramente después de 2030, mientras Hassabis insiste en el mismo rango desde 2010.
2.2. Principales riesgos destacados
- Mal uso (bad actors): terrorismo, ciberataques, herramientas biológicas destructivas.
- Fallas técnicas: sistemas autónomos que actúen sin supervisión o desarrollen comportamientos no alineados con valores humanos.
“Dos grandes riesgos: mal uso por actores malintencionados… y riesgo técnico de sistemas con valores equivocados”
2.3. La urgencia de la regulación
- Propone modelos de supervisión a la manera del IAEA o CERN para AGI.
- Requiere regulación adaptable y global, no normas inflexibles, en medio de tensiones EEUU‑China .
2.4. El desafío geopolítico
- Existen 58 países comprometidos en París con normativas comunes, pero EEUU y Reino Unido se resisten por temor a frenar la innovación.
- Hagamos investigación, pero la desconfianza global complica la colaboración .

3. Aplicaciones concretas en industria

Industria | Beneficios de AGI | Riesgos destacados |
---|---|---|
Salud | Curas, nuevos fármacos, diagnósticos tempranos | Simulación de patógenos, bioterrorismo |
Energía / climática | Fusión, materiales, eficiencia verde | Desarrollo de tecnologías sin control global |
Seguridad / defensa | Ciberseguridad autosuficiente | Uso militar, armas autónomas |
Finanzas / legal | Modelos predictivos, automatización | Fraude algorítmico, deepfakes legislativos |
4. Datos y fuentes
- Hassabis estima un 50 % de probabilidades de AGI en esta década.
- En el pasado, ha manifestado no dormir por los posibles “escenarios Oppenheimer”.
- Apunta a modelos de gobernanza internacional inspirados en organismos como el IAEA.
- 58 países firmaron en París colaboración para IA, EEUU y Reino Unido no lo hicieron.
5. Consideraciones éticas y legales
- Dual‑use: tecnologías con uso civil y militar, como predicción de estructuras pero también de toxinas.
- Autonomía de sistemas: problemas de control, alineación de valores, interpretabilidad.
- Brecha regulatoria: modelos adaptables se requieren más que rígidos. Pero crear consenso global es complejo por tensiones políticas.
6. Conclusión: el caballo antes del coche
Demis Hassabis lanza un llamado urgente: no basta con desarrollar AGI, hay que hacerlo con conciencia planetaria. No se puede permitir que el salto tecnológico ocurra sin un marco regulatorio global que garantice:
- Control de acceso ético, evitando el uso indebido.
- Guardrails adaptativos, capaces de evolucionar con la tecnología.
- Alianza internacional, más allá de rivalidades geopolíticas.
Solo así podremos aprovechar el potencial transformador de AGI en salud, energía, sostenibilidad y seguridad —sin arriesgar la estabilidad y el futuro de la humanidad.
Preguntas frecuentes sobre las advertencias de Demis Hassabis sobre AGI y regulación
- ¿Qué es AGI?
AGI es una inteligencia artificial capaz de realizar tareas cognitivas a nivel humano en múltiples dominios. - ¿Cuándo llegaría AGI?
Según Hassabis, hay un 50 % de probabilidad de lograr AGI en los próximos 5‑10 años - ¿Por qué Hassabis advierte sobre regulación?
Por el riesgo de mal uso, fallas técnicas y ausencia de gobernanza internacional capaz de contener los peligros. - ¿Cómo podría implementarse una regulación global?
Con una estructura similar al IAEA, colaboración entre naciones y flexibilidad regulatoria para adaptarse a avances tecnológicos.